Yahoo Suche Web Suche

Suchergebnisse

  1. Suchergebnisse:
  1. Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (* 10. November 1836 in Ayacucho; † 10. Oktober 1923 in Lima) war zweimal Präsident Perus, von 1886 bis 1890 und von 1894 bis 1895. Er gilt als peruanischer Nationalheld, da er als General der peruanischen Armee den Widerstand gegen die chilenische Besetzung während des Salpeterkrieges von 1879 ...

  2. Andrés Aves Canceres ( Ayacucho, 10 de noviembre de 1836- Lima, 10 de octubre de 1923) fue un militar y político peruano que luchó en la guerra del Pacífico y fue Presidente Constitucional del Perú en dos periodos: 1886-1890 y 1894-1895. Es el patrono del Arma de Infantería del Ejército Peruano.

  3. Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (10 November 1836 – 10 October 1923) served as the President of Peru two times during the 19th century, from 1886 to 1890 as the 27th President of Peru, and again from 1894 to 1895 as the 30th President of Peru.

  4. Andrés Avelino Cáceres (Andrés Avelino Cáceres Dorregaray; Ayacucho, Perú, 1833 - Lima, 1923) Militar y político peruano, héroe de la Campaña de La Breña contra la ocupación chilena de Perú durante la Guerra del Pacífico (1879-1883) y dos veces presidente de la República peruana (1886-1890 y 1894-1895) durante el Segundo Militarismo.

  5. Andrés Avelino Cáceres, Héroe de la campaña de la Breña y presidente de la República entre 1886-1890 y 1894-1895. Hijo de Domingo Cáceres Oré y de Justa Dorregaray Cueva. Nació en Ayacucho el 10 de noviembre de 1833 y murió en su retiro de Ancón el 10 de octubre de 1923.

  6. Andrés Avelino Cáceres Dorregaray nació en Ayacucho, 4 de febrero de 1833, fue un militar y político peruano que luchó en la Guerra del Pacífico y fue Presidente Constitucional del Perú en dos ocasiones: de 1886 a 1890 y de 1894 a 1895. Hablaba español y quechua, por lo que tuvo gran influencia sobre la población indígena de su país.

  7. 15. Juni 2020 · Hace 100 años, el 6 de junio de 1920, el "Brujo de los Andes", Andrés Avelino Cáceres, recibió el bastón de mariscal. Fue un hecho celebrado por las multitudes: un héroe, en vida, era reconocido por la sociedad a la que sirvió. En el ayer, no era común ver a los héroes caminando entre mortales.