Yahoo Suche Web Suche

Suchergebnisse

  1. Suchergebnisse:
  1. Medardo Ángel Silva (Guayaquil, 8 de junio de 1898-Guayaquil, 10 de junio de 1919) fue un escritor, poeta, músico y compositor ecuatoriano, considerándose el mayor representante del modernismo en la poesía ecuatoriana, perteneciente a la llamada Generación decapitada [1]

  2. Medardo Ángel Silva Rodas (June 8, 1898 at Guayaquil – June 10, 1919 at Guayaquil) was an Ecuadorian poet and a member of the Generación decapitada. [1] The "Decapitated Generation" was a group of four young Ecuadorian poets in the first decades of the 20th century.

  3. Medardo Ángel Silva fue el menor y acaso el más importante poeta de la generación del novecientos que introdujo el modernismo en la literatura ecuatoriana. Poeta del dolor, del "spleen", del amor imposible, del hastío de vivir, dejó algunas de las más bellas páginas de la literatura ecuatoriana.

  4. 17. Sept. 2020 · Medardo Ángel Silva fue un poeta precoz, dado que su carrera fue bastante corta: murió a los 21 años. En vida publicó 2 obras, y en 2004 la Biblioteca Municipal de Guayaquil, a través de su Proyecto de Rescate Editorial, publicó las obras completas de Silva. En esta publicación quedó recopilado todo el trabajo de Silva.

  5. Medardo Ángel Silva. (08/06/1898 - 10/06/1919) Poeta ecuatoriano. Reconocido como uno de los exponentes del modernismo en la poesía ecuatoriana. Obras: El árbol del bien y del mal... Miembro de: Generación decapitada. Movimientos: Modernismo, Simbolismo. Género: Poesía, ensayo... Padres: Mariana Rodas Moreira y Enrique Silva Valdez.

  6. Medardo Ángel Silva, escritor, poeta, músico y compositor ecuatoriano perteneciente a la llamada Generación decapitada, es reconocido como uno de los exponentes del modernismo en la poesía ecuatoriana. Varios de sus poemas fueron convertidos en canciones, siendo la más reconocida El alma en los labios.

  7. 27. Aug. 2015 · El árbol del bien y del mal es una colección de poemas escritos por el poeta ecuatoriano Medardo Ángel Silva, miembro de la llamada Generación decapitada, y publicada por primera vez en 1918. Es la única obra que el poeta publicó en vida y es considerado el libro máximo del modernismo ecuatoriano.